domingo, 17 de octubre de 2010

¿Qué es el modelo OSI?

El modelo OSI es un modelo propuesto por la ISO (International Standard Organization) que define cómo la información debe ser tratada a fin de ser interpretada y transmitida.

Podríamos compararlo a una linea de montaje: por una punta entra la materia prima, y por la otra sale un producto terminado, luego de pasar por varios procesos. Con la información pasa igual. Supongamos que a través de una red alguien me envía una imagen. A mi placa de red solo entraran bits, luego la tecnología implementada en mi ordenador debe ser capaz de ordenar esos bits, interpretarlos, prepararlos, y finalmente mostrarme la imagen en pantalla. Igual que en una fábrica: entraron bits (materia prima) y salió una foto en mi pantalla (producto terminado)

Sin entrar en demasiados detalles, (ya que esto es una guía básica) decimos que en este modelo se definen siete capas (serían como procesos dentro de una linea de producción) por las que la información atraviesa:
  1. Capa física: Es el hardware de nuestro sistema o red. Incluye los cables, las placas de red y toda la circuitería necesaria para manejar y procesar la información
  2. Capa de datos o de enlace: En esta capa se controla la información: se trocea para ser enviada o se ensamblan los trozos recibidos, (según estemos actuando como emisores o receptores) y se hace control de errores. Por ejemplo si por alguna razón un trozo de la información (llamado paquete) llega corrupto, esta capa lo detectará y pedirá al emisor que lo retransmita.
  3. Capa de red: En esta capa se decide cómo se enviará la información, por qué camino y a quién. Es aquí donde se hacen importantes las direcciones IP.
  4. Capa de transporte: en esta se ordena la información para que esta llegue a donde debe. Por ejemplo, si estoy escribiendo una entrada en mi blog, los paquetes que estoy enviando no deben ir a parar a mi correo electrónico, aunque este también esté con una sesión abierta en mi equipo. La capa de transporte etiqueta cada paquete entrante y saliente para que la información llegue a donde debe. A su vez, aunque esté recibiendo datos de varias fuentes al mismo tiempo, acomodará toda la información en una sola linea de datos, un paquete tras otro, pero marcando con precisión de dónde viene y a dónde va cada uno.
  5. Capa de sesión: esta capa se encarga de establecer, mantener y terminar las comunicaciones.
  6. Capa de presentación: Aquí se prepara la información para que pueda ser interpretada por el receptor, aunque el emisor la halla generado con “reglas” distintas. Por ejemplo, quizás el emisor usa el sistema de caracteres ASCII y el receptor usa EBCDIC. La capa de presentación se asegurará de enviar la información de tal modo que el receptor no tenga problemas al interpretarla. En esta capa se maneja también el cifrado y la compresión de los datos.
  7. Capa de aplicación: Esta capa es la que interactúa con los programas y aplicaciones que luego el usuario maneja. Osea, el usuario NO accede a la capa de aplicación, son los programas quienes lo hacen. Por ejemplo, yo tecleo una dirección de una página web en mi navegador, y mi navegador le dice a la capa de aplicación que yo quiero acceder a esa página. No se lo digo yo directamente.

En este modelo se basan la mayoría de los protocolos modernos de comunicación. Algunos hacen uso de varias capas y otros de menos. Otros realizan sus funciones “mezclando” un poco las tareas de cada capa. Pero en mayor o menor medida, todos se basan en este modelo, y por eso es posible la interconexión de equipos que utilizan distintos protocolos, pero que son compatibles por tener una base común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario